lunes, 26 de marzo de 2018

Budapest. Tiendas de lanas (Yarn shops).

Cuando planificamos ir a Budapest, hice una búsqueda de las tiendas de lanas locales. Hay muchas de lanas acrílicas, pero, de lanas especiales, de esas que merece la pena visitar, solo encontré una. Eso no quiere decir que no haya más, solo que yo no conseguí localizarlas; así que a aquellos lectores que conozcan alguna, les agradecería que lo anotaran en comentarios y así tener un motivo más para volver a Budapest en un futuro cercano.  
Hasta 1001 fonal cuesta un poquito llegar. No está en el centro histórico, pero si uno planea, por ejemplo, ir hasta la Isla Margarita, aseguro que merece la pena darse un paseo.



No tiene un estética especialmente atrayente. Se trata de una tienda de tamaño medio, con los ovillos organizados por marcas y tipos y perfectamente señalizado su precio, para que no haya posibilidad de equívocos. En sus estanterías podemos encontrar una buena selección de Malabrigo, Scheepjes y Phildar; en menor medida, Choppel, Ito, BC garn, Manos del Uruguay, Schoeller, The Fibre Co, Cheval Blanc o Pingouin.




En mi caso, sobre todo buscaba alguna lana húngara. Para mi sorpresa, solo podían ofrecerme la Fonal, que, por lo que pude entender, es una marca húngara que importa sus fibras de Perú; carece de una amplia gama de color, pero es muy agradable al tacto y el Sr. Duende eligió un bonito color azul petróleo para... lo que quiera salir de mis agujas...




Cuentan con una buena selección de libros, sobre todo en húngaro, evidentemente, pero también en inglés, así como las revistas que lanza Phildar cada temporada.


En un rinconcito, material para tejedoras, de las marcas Adi, Clover y Knitpro.


Personalmente, me gustó mucho encontrar haditas de estilo Waldorf, con un airecillo diferente a las que conocemos por estos lares.


Y también, un rinconcito de juegos, con una cocinita de madera con sus utensilios, para que las mamás tengan un minuto de tranquilidad para ver el material mientras que sus cachorros están entretenidos. Curioso, que esta práctica idea no esté absolutamente extendida por todas las tiendas de lanas... 


Señalar que la dependienta es encantadora y habla inglés...
Si te quieres dar una vuelta, puedes encontrar la tienda en Hollán Ernö utca, 22 y su horario de apertura es de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 h. y los sábados de 10 a 13:00.
En la red, la encuentras aquí.

Como me consta que es difícil convencer a los acompañantes, puedes utilizar el viejo truco de... hay una cafetería muy chula por esta zona y... casualmente está muy cerca de una estupenda tienda de lanas que me encantaría visitar!!


La Cafetería Madal la encontré buscando sitios de buen chocolate en Budapest. Es original y perfecta si vas de camino a la tienda de lanas....



La estética de este sitio es muy peculiar. Está orientada al hecho de tomar un café en un sitio que emita buenas vibraciones. Vamos, con buen Karma.
Está decorado con elementos budistas, fotos de Gandhi y libros sobre esta temática.




Nosotros no tomamos café, así que no no puedo opinar sobre su calidad. Pedimos un chocolate y... he de decir que la presentación era muy linda y... que estaba calentito...


También vendían café y té al peso. Un sitio curioso...





lunes, 12 de marzo de 2018

Lisboa. Azulejos y el Mirador de Santa Lucía.

En cada ciudad que visito se me van los ojos a los detalles. A las cosas que unen los encuadres.
Lisboa, como no podía ser menos, está unida por los azulejos. Mires a donde mires hay paredes con azulejos. Destacan los de fondo blanco y trazos en azul añil. 

En una visita al Museo Nacional de Arqueología ubicado en el ala este del Monasterio de los Jerónimos, vi este mosaico de la colección de arte romano y me dio por pensar (sin tener ninguna base histórica para argumentarlo, más que mi propia intuición) que quizás desde ese entonces, podría venir el interés de los habitantes de la zona por plasmar su arte de esta manera. Con los recursos de la época, la paciencia para ir uniendo pequeñas teselas y configurar un gran mosaico se me hace una tarea ingente, con un resultado impresionante.

En la capilla franciscana de la Catedral de la Sé, guardado entre barrotes protectores, encontramos a este San Antonio predicando a los peces, datado en 1195.

Un sitio en el que pasé mucho rato fotografiando detalles fue en el Mirador de Santa Lucía, el más famoso de la Alfama.  Se trata de un sitio absolutamente encantador en el que parece que el tiempo se ha parado.  

En sus paredes desconchadas podemos encontrar distintas instantáneas de la historia de la ciudad, como una representación de Lisboa, vista desde el Tajo.
Una imagen de la Reconquista del Castillo de San Jorge por parte de los cristianos.



O una representación de la Plaza del Comercio con el aspecto que tenía antes del terremoto de 1755,


Amén de los numerosos detalles que abundan en los rincones.





Y ya, si nos detenemos a mirar las vistas sobre la Alfama... lo hacen un sitio absolutamente imprescindible...


La Alfama, el más antiguo y característico barrio de Lisboa, está conformado por un entresijo de calles que configuraban las zonas de viviendas típicas de pescadores y artesanos.


En la maraña de tejados, destaca al fondo la cúpula del Panteón Nacional, en la Iglesia de Santa Engracia.




Al este, la Iglesia de San Vicente de Fora,


Y cerca de la orilla del Tajo, la Iglesia de San Esteban,


Azulejos decorando fachadas,










Por último, destacar que lo que se ve en las calles en la derivación actual, nos lleva a observar un estilo más moderno, aunque sin olvidar lo que la ciudad lleva grabado a fuego en sus venas.



Y, cómo no, mosaicos también recordando a los viajeros en el metro, de donde viene la ciudad y las perspectivas de futuro que, a pesar de venderse como la reina de la saudade, sin duda, tiene.


jueves, 8 de marzo de 2018

8 de marzo de 2018.

Hoy, 8 de marzo de 2018, Día Internacional de la Mujer, yo hago huelga por mi sobrina, por mis futuras nietas y por mi hijo.
Sí, por mi hijo. Porque quiero creer en un futuro donde realmente reine la igualdad. Donde mi hijo pueda jugar con castillos y princesas sin avergonzarse por ello. Donde pueda decir en voz alta que su color favorito es el lila. Donde no me diga que esa camiseta que le encanta  se la pondría por la tarde o los fines de semana, pero no para ir al cole. Donde no lo miren raro cuando dice que practica gimnasia rítmica. Donde pueda dejar volar su creatividad con la pluma y el pincel hasta límites insospechados. Donde pueda llorar sin que lo tachen de "nenaza". Donde pueda mostrar su sensibilidad sin pudor. 
Porque no voy a consentir que ningún machoman se crea superior a él por jugar al fútbol, llevar el pelo rapado o tomar asteroides para tener más músculos en brazos y pectorales. 
He tenido mucha suerte en la vida. Tengo un trabajo estable, con buenas condiciones laborales, bien remunerado y en el que me siento respetada. Ninguno de los hombres de mi vida (incluido mi padre) ha hecho si quiera el ademán de levantar la mano para bajarla en forma de agresión, tampoco me han hecho sentir nunca agredida verbalmente hablando. No consiento que me griten, humillen o infravaloren. Ni una vez. Nunca. En el ámbito familiar, Jorge considera que lo único que no hace su papá que sí hace su mamá es... "tejer".     
He educado a mi hijo para que no se sienta superior a ninguna mujer. Para que las vea como iguales. Tuvo muñecas, cocinita y disfraz de hada. Siempre ha visto como su padre cocinaba, ponía lavadoras, planchaba, limpiaba la casa... y, de un tiempo a esta parte, incluso cosía a máquina (curiosa su cara de asombro cuando le hago reflexionar sobre lo poco habitual en otros hogares de esos comportamientos totalmente normalizados para él). De qué sirve eso si después todos los mensajes externos van en otra dirección y ya con tres años hay niños que dicen "no puedes ponerte eso porque es de niñas"? Vaya... pero... eso no debería estar ya superado?? Algo falla...
Hay ropa para niños y ropa para niñas. Libros para niños y libros para niñas. Juguetes para niños y juguetes para niñas. Deportes para niños y deportes para niñas. Apps para niños y apps para niñas. Y pobre de aquellos que osen cruzar las líneas rojas. Tarde o temprano habrá un dedo acusador que los señale.
Se llenan la boca sobre el poder de educar en la igualdad pero no ponen cortapisas a que los juguetes relacionados con las tareas del hogar sean de color rosa. O los legos. Históricamente hablando, los legos son unos juguetes que siempre han estado orientados hacia los niños, varones. Se presupone que a las niñas no les interesan las construcciones (y por extensión, tampoco la arquitectura, la ingeniería, ...), sin embargo, viendo el filón de las nuevas generaciones han sacado una líneas como Lego Friends o Lego Elves y han caído exactamente en los mismos clichés, pero a la inversa. Por qué estas líneas están orientadas de forma explícita hacia las niñas? Es que a los niños no les pueden gustar los dragones si no son de color rojo sangre o negros?? No pueden salir a divertirse con sus amig@s estableciendo vínculos socioafectivos fuertes?? Qué problema hay en que un niño juegue con un castillo lila?? Entonces... por qué en la publicidad solo salen niñas o están en la sección de "juguetes para niñas" de las tiendas?? De qué sirve que yo le transmita a mi hijo continuamente el mensaje de que los juguetes son juguetes, que hay normalización en ese campo, que no hay unos para niños y otros para niñas cuando la sociedad  envía el mensaje contrario??
A pesar de que hemos avanzado en muchos aspectos, hay otros en los que estamos estancados. Mientras no seamos conscientes de que es más importante la educación por la igualdad que mostramos día a día en el ámbito intrafamiliar o la que se transmite en los medios o la que se imparte en las escuelas, que el aumento de las condenas o las banderas a media asta o los minutos de silencio... no cambiaremos el mundo. 
La educación (que no la enseñanza), ese es el único motor para lograr el cambio social.    
Es por todo ello que hoy, voy a la huelga.


lunes, 5 de marzo de 2018

El chivato.

Jorge es hijo de padres viejos. No me refiero a que no estemos llenos de tatuajes (que también). Lo percibo en los detalles. Entre ellos, uno que destaca entre otros es el respeto hacia la figura del adulto. Para él, el adulto es casi un Dios. Ello tiene su lado bueno y otro que no lo es tanto, pero ha sido criado en un ambiente en que hay que respetar a las personas mayores, de forma que nunca ha tenido ningún problema en el cole con los profes. Es un guía y él no utiliza su sentido crítico (que lo tiene) para cuestionarse su proceder. Por supuesto, entiende que es lo adecuado, que al cole se va a disfrutar y a aprender.
Un día lo recogí con una carilla diferente y después de indagar un poco, me dijo que le había pasado algo en el cole con unos compañeros. La cuestión es que el profe dijo que dejaran unos ejercicios para el día siguiente y dos de sus compañeros se pusieron a hacerlos, con lo que él se lo dijo a su profesor, en medio de un halo de sorpresa, un algo así como "cómo es posible que estén haciendo esto si el profe ha dicho que no?", con lo que el profe se molestó mucho y les hizo quedarse un rato más en la clase una vez que comenzó el tiempo de recreo.
En el recreo, Jorge se acercó a ellos para jugar y uno de estos compañeros le dijo al otro, "no hables con él, que es un chivato", Jorge se puso muy triste, comenzó a llorar, otra niña avisó al profe y les echaron un segundo rapapolvo. Jorge cuando me lo contaba me decía "mami, yo no soy un chivato, solo le dije al profe que estaban haciendo algo que él había dicho que no hicieran!!! Eso está mal??" y después me suelta "por cierto, qué significa chivato?"
Así que me tocó explicarle que a veces uno tiene que mirar solo para sus propios intereses, sin fijarse demasiado en lo que hacen los demás, siempre y cuando no sean cosas muy importantes o que impliquen a otro niño. Que no está mal decirle al profe las cosas que pasan, pero que cada uno tiene que responsabilizarse de lo que hace bien o mal. Que ante una situación similar quizás podría ser más efectivo hablar primero con los niños implicados y después decírselo al profe.
Esto es, decir de un modo políticamente correcto, "cariño, tú ves que siempre te hemos dicho que hay que ayudar a los demás, buscar al adulto para que te preste su ayuda, ver al profe como alguien que está de tu parte y en quien hay que confiar, aprender a compartir, ser honesto, bueno, educado,... pues bien, en esta sociedad en la que vivimos si eres todo eso, te conviertes en un chivato, así que es mejor que mires para tu propio ombligo y te centres en tus intereses si quieres salir ileso de esta etapa de primaria (y de la secundaria, mejor no hablar)"
Me da muchísima rabia, porque es altamente contradictorio que criemos niños que aprendan a mirar para sí mismos y esperemos que en un futuro desarrollen una sociedad que busque el bienestar general. Pero por otro lado está la supervivencia... sobre todo cuando te toca ser el diferente... Qué ha de primar? 



viernes, 2 de marzo de 2018

Lactancia materna prolongada.

Cualquiera que haya seguido mi trayectoria maternal, sabe que soy una defensora a ultranza de la lactancia materna. Al principio, como cualquier madre que está segura al cien por cien de que lo que hace es lo mejor del mundo mundial para su cachorro, me indignaba con quien daba argumentos contrarios. Me sabía de pe a pa todo lo sabible sobre tetas y teorías varias relacionados con beneficios psicológicos para el bebé y la mamá. 
Ahora... soy menos radical... Sigo pensando que es lo mejor que he podido hacer por y para MI hijo, pero puede no serlo para otra mamá y otro bebé. En el fondo, lo más importante es que uno se sienta cómodo y feliz con la crianza, y si valora que dar la teta es una lata porque la única que las lleva es la mamá... pues el placer se acaba y da paso al hastío. No tiene sentido. Mejor dejarlo y ser feliz dando el biberón.
Dicho ésto, desde hace tiempo quería dejar constancia de mi experiencia. Fue maravilloso. De principio a fin. Hubo un momento 0, en el que me asaltaron un millón de dudas, pero también había seguridad en que por qué no iba a poder si miles de millones de madres habían podido antes que yo. También hubo algún bache, que logramos solventar con éxito. Llegaron los primeros seis meses y yo pensé... ¿ya está? no se puede terminar aquí... Y se dio la circunstancia de que Jorge en vez de tomar la teta "de postre", como suele decirse por ahí, la tomaba "de primero". Fue después del primer año que empezó a interesarse por la comida, hasta entonces, solo una pequeña parte acababa en su barriga. Su primera palabra fue "papá" y la segunda... "teta", supongo que porque mamá fundamentalmente era eso: una teta gigante cargada de deliciosa leche.
Cuando empezó a hablar, me contaba teorías tan interesantes como que si había poca leche era porque ese día yo no había tomado lo suficiente, ya que había una pajita que unía por dentro mi barriga con las tetas y por eso salía leche. O que la leche sabía dulce y que olía a mami. O que lo relajaba el olor de mi piel (esto sigue ocurriendo hoy en día)
Nunca tomó biberón. Nunca tuvo chupa. Hasta después del año no empezó a tomar agua (en vasito) 
Nosotros llevamos la teoría de Carlos González hasta su máximo esplendor: "¿Hasta cuándo es conveniente mamar? mínimo seis meses y de ahí en adelante, mientras mamá y bebé quieran" y Jorge quiso hasta los cinco años, con un destete progresivo por su parte, sin forzar. Nunca se le negó la teta, ni me puse nada en los pezones para que le dejara mal sabor, ni nada por el estilo. 
Todavía en el último año de educación infantil, cuando llegaba a recogerlo al cole, sin ningún tipo de pudor, me levantaba la camiseta y se ponía a mamar. A modo de bienvenida. Nadie lo censuraba.
Es evidente que con cinco años el aporte calórico que podría darle era ínfimo, no obstante, quien se quede con que dar la teta es sólo eso... es que no ha entendido nada. Sabor, tacto y olor se unen en una situación de calma que el niño busca para relajarse, al tiempo que genera complicidad. Los niños no nacen sabiendo controlar sus miedos o sus frustraciones, somos los adultos los que tenemos que ir enseñándoles como hacerlo y, mientras tanto, darles alternativas. 
Durante esos años la mayoría de las familias de nuestro entorno lo veían con normalidad (un grupo de familias relacionadas entre sí por el mismo estilo de crianza, que en su mayoría mantenemos hasta hoy), no obstante, no todo el mundo fue igual de comprensivo. Había también muchos críticos. Nunca he pedido la comprensión o el entendimiento sobre mi forma de actuar como madre, cada uno elige una forma de educar que considera que es la mejor, tras ello, solo queda actuar en consonancia y con seguridad.  
La crianza de Jorge ha sido (y es) una verdadera delicia. Evidentemente, no es gracias en exclusiva a la lactancia materna, pero estoy segura de que el vínculo tan sólido que tenemos mi hijo y yo, tiene que ver en alto grado con la misma. Me reitero: es pura magia.